martes, 19 de noviembre de 2013

La complementariedad de la centralización y la descentralización


2. La complementariedad de la centralización y la descentralización
Los problemas ligados a la implementación de los currículos pueden ser entendidos como problemas de conceptualización y de concepción. De hecho, el legado de los enfoques tradicionales de reforma, es decir, un mandato prescriptivo desde arriba hacia abajo, ha llevado a descuidar los procesos de desarrollo curricular y a una separación de las fases de concepción e implementación. Frecuentemente, se percibe que tanto la centralización como la descentralización provienen de enfoques rivales y contradictorios, cuando de hecho, debería considerarse que ambos “movimientos” juegan un rol complementario.
Desde una perspectiva interregional, los enfoques de reforma más eficaces otorgan autonomía y sostén al nivel local dentro de un marco común y universal de distribución de responsabilidades. Este proceso es conocido como “adaptación de currículo al contexto local”,  con lo cual se forja un “currículo glo-cal”.
Por ejemplo, en Francia, los centros de educación media básica (collège) que tienen mayores responsabilidades en términos de organización pedagógica observan la influencia positiva de la descentralización en el resultado de los alumnos. Se ha propuesto, entre otras cosas, que cada colegio pueda disponer de una cierta libertad en la repartición de al menos 10% de los medios que les son atribuidos (Alto Consejo de la Educación, 2010). Sin embargo, intentar descentralizar el currículo sin un cuadro común sólido puede agravar las desigualdades en términos de los resultados de aprendizaje.
Una evaluación en Ghana muestra que las disparidades en términos de calidad de la escuela entre las regiones pobres y menos pobres se acentuaron después de la descentralización de los años 1990; resultados similares fueron señalados en Argentina y en México (UNESCO, 2008). Las discusiones sobre el grado óptimo de centralización y descentralización, así como la forma de compartir las responsabilidades son ejemplos típicos de debates que pueden generar diversas tensiones y obstáculos a la democratización de las oportunidades de aprendizaje. 

Visión del currículo y debates curriculares: Una perspectiva interregional
Renato Opertti


domingo, 11 de agosto de 2013

Lecturas recomendadas para interesados en diseño y desarrollo curricular

Documentos de la OIE de la UNESCO.
DF Título

SPA (230 KB)



Amadio, Massimo; Opertti, Renato; Tedesco, Juan Carlos
Porqué importa hoy el debate curricular

IBE Working Papers on Curriculum Issues; 10
Publ: 2013; 23 p.

SPA (160 KB)

Guerrero Ortiz, Luis; Villarán, Verónica

Currículo e inclusión en la región andina de América Latina
IBE Working Papers on Curriculum Issues; 9
Publ: 2009; 23 p.



ENG (430 KB)
SPA (200 KB)


Aguerrondo, Inés

Complex knowledge and education competences
Conocimiento complejo y competencias educativas
IBE Working Papers on Curriculum Issues; 8
Publ: 2009; 16 p.

FRE (224 KB)


Roegiers, Xaviers
Competency-based approach in French-speaking Africa: some trends
IBE Working Papers on Curriculum Issues; 7
Publ: 2008; 31 p.

ENG (381 KB)
Benavot, Aaron

The Diversification of secondary education: school curricula in comparative perspective
IBE Working Papers on Curriculum Issues; 6
Publ: 2006; 27 p.


SPA (216 KB)
Palamidessi, Mariano

Desarrollos curriculares para la educación básica en el Cono Sur: prioridades de política y desafíos de la práctica
IBE Working Papers on Curriculum Issues; 5
Publ: 2006; 17 p.



FRE (293 KB)
Jonnaert, Philippe; Barrette, Johanne; Masciotra, Domenico; Yaya, Mane

La Compétence comme organisateur des programmes de formation revisitée, ou la nécessité de passer de ce concept à celui de: l'agir compétent
IBE Working Papers on Curriculum Issues; 4
Publ: 2006; 32 p.


SPA (268 KB)



Roegiers, Xaviers

¿Se puede aprender a bucear antes de saber nadar? Los desafíos actuales de la reforma curricular
IBE Working Papers on Curriculum Issues; 3
Publ: 2006; 25 p.

SPA (251 KB)
Vaillant, Denise

SOS profesión docente: al rescate del currículum escolar
IBE Working Papers on Curriculum Issues; 2
Publ: 2006; 28 p.


ENG (433 KB)
Amadio, Massimo; Truong, Nhung; Tschurenev, Jana
Instructional time and the place of aesthetic education in school curricula at the beginning of the twenty-first century
IBE Working Papers on Curriculum Issues; 1
Publ: 2006; 47 p.

Lecturas recomendadas para interesados en diseño y desarrollo curricular (II)

A continuación se presentan tres categorías de contenidos. En el primer grupo se encuentran las lecturas que analizan temáticas de fondo, como son la concepción del currículo, el conocimiento, el aprendizaje, y la cultura; en el segundo grupo se presentan lecturas que analizan aspectos de toda construcción curricular, y por último el grupo de lecturas que establecen recomendaciones  practicas para el proceso de elaboración de los mismos.

1       Cuestiones de fondo como son la concepción del conocimiento, del proceso de aprensión de lo real por parte del ser humano.

Vazquez, S. M. (2011). Psicologíay Cultura en la  educación Buenos Aires: CIAFIC Ediciones.
Vázquez, S. M. (2012). Lafilosofía de la educación. Estado de la cuestión y líneas esenciales. Buenos Aires: CIAFIC Ediciones.
Castells, M. (1996). La era de la información. Economía, sociedad y cultura. La sociedad red. Madrid, Alianza Editorial.

2       Cuestiones de debate sobre la construcción curricular,  sobre enfoques y posturas.

Descargar documento completo
Ávalos, B. (2006). Currículo y desarrollo profesional docente. In PRELAC (Ed.), El currículo a debate (Revista PRELAC ed., Vol. 3). Santiago de Chile: UNESCO.
Coll, C., & Martín, E. (2006). Vigencia del debate curricular.Aprendizajes básicos, competencias y estándares. In PRELAC (Ed.), El currículo a debate (Revista PRELAC ed., Vol. 3). Santiago de Chile: UNESCO.
Cox, C. (2006). Jóvenes y ciudadanía política en américa latina: Desafíos al currículo. In PRELAC (Ed.), El currículo a debate (Revista PRELAC ed., Vol. 3). Santiago de Chile: UNESCO.
Goulart, I. B. (2006). El significado social de la malla curricular. Relectura del tema. In PRELAC (Ed.), El currículo a debate (Revista PRELAC ed., Vol. 3). Santiago de Chile: UNESCO.
Griffith, S. A. (2006). Currículo, estándares y evaluación de la calidad de la educación. In PRELAC (Ed.), El currículo a debate (Revista PRELAC ed., Vol. 3). Santiago de Chile: UNESCO.
Hegarty, S. (2006). Diversidad del currículo y necesidades especiales de educación. In PRELAC (Ed.), El currículo a debate (Revista PRELAC ed., Vol. 3). Santiago de Chile: UNESCO.
Martín, E. (2006). Currículo y atención a la diversidad In PRELAC (Ed.), El currículo a debate (Revista PRELAC ed., Vol. 3). Santiago de Chile: UNESCO.
Molina, V. (2006). Currículo, competencias y noción de enseñanza-aprendizaje. In PRELAC (Ed.), El currículo a debate (Revista PRELAC ed., Vol. 3). Santiago de Chile: UNESCO.
Nucinkis, N. (2006). La fragilidad de las políticas de estado: reflejos en la discusión boliviana. In PRELAC (Ed.), El currículo a debate (Revista PRELAC ed., Vol. 3). Santiago de Chile: UNESCO.
Opertti, R. (2006). Cambio curricular y desarrollo profesional docente en la agenda del plan de acción global de la Educación Para Todos (EPT). In PRELAC (Ed.), El currículo a debate (Revista PRELAC ed., Vol. 3). Santiago de Chile: UNESCO.
Pogré, P. (2006). Currículo y docentes. In PRELAC (Ed.), El currículo a debate (Revista PRELAC ed., Vol. 3). Santiago de Chile: UNESCO.
Schmelkes, S. (2006). La interculturalidad en la educación básica. In PRELAC (Ed.), El currículo a debate (Revista PRELAC ed., Vol. 3). Santiago de Chile: UNESCO.
Tamassia, C. V. (2006). Estándares educacionales: ¡La pieza faltante! In PRELAC (Ed.), El currículo a debate (Revista PRELAC ed., Vol. 3). Santiago de Chile: UNESCO.
Terigi, F. (2006). Los cambios en el currículo de la escuela secundaria ¿por qué son tan difíciles? In PRELAC (Ed.), El currículo a debate (Revista PRELAC ed., Vol. 3). Santiago de Chile: UNESCO.

3       Cuestiones técnicas del proceso de elaboración del mismo.

UNESCO. (2002). Building the Capacities of Curriculum Specialists for EducationalReform. Bangkok: UNESCO Asia and Pacific Regional Bureau for Education, .
Este documento es de bastante utilidad para aquellos que quieren conocer cómo se realizó el proceso de construcción de un Marco Curricular en otros países. Los distintos tipos de estrategias, los pros y los contras de cada una. Por ejemplo, el dilema entre una amplia consulta o consulta de expertos de un marco curricular,  tiene sus beneficios y desventajas. El documento narra las experiencias de diversos países del Asia.



Canal, L. (2012). Ruta para la formulación, validación e implementación de los Curriculos Regionales (Documento  de Trabajo). Lima: Ministerio de Educación del Perú.